¿Qué encontrarás en esta guía?
- 1 ¿Qué es el embarazo ectópico?
- 2 ¿Por qué se produce un embarazo ectópico?
- 3 ¿Cuáles son los síntomas de una gestación extrauterina?
- 4 ¿Qué debes hacer ante los posibles síntomas de un embarazo ectópico?
- 5 ¿Qué tratamiento tiene el embarazo extrauterino?
- 6 ¿Se puede prevenir un embarazo ectópico?
- 7 Un nuevo embarazo normal es posible
¿Qué es el embarazo ectópico?
El embarazo se produce cuando el óvulo fecundado por el espermatozoide se implanta. Para que pueda desarrollarse y llegar a término, esa implantación debe realizarse dentro del útero, ya que es el único lugar donde podrá desarrollarse el embarazo.
Hablamos de embarazo ectópico o gestación extrauterina cuando la implantación se produce en otro lugar, generalmente en las trompas de Falopio. Estos son, afortunadamente, los embarazos ectópicos más habituales y con mejor diagnóstico y tratamiento.
De manera muy poco frecuente, también puede producirse en otras zonas como el ovario, el cérvix o la cavidad abdominal. En ninguna de estas otras localizaciones puede desarrollarse el embarazo de ninguna manera, no solo por falta de espacio, sino porque la única estructura preparada para que la placenta se implante y pueda transferir todo el riego sanguíneo que necesitará el bebé (con el oxígeno y los nutrientes) es el útero.
¿Por qué se produce un embarazo ectópico?
La causa del embarazo ectópico es un incorrecto transporte del cigoto hasta su lugar de implantación.
Según los datos de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetrícia, se estima que aproximadamente el 1 o 2% de los embarazos son ectópicos y que la incidencia va en aumento porque las mujeres son madres cada vez a mayor edad (aumenta el riesgo a partir de los 40 años) y se hace un mayor uso de las técnicas de reproducción asistida
Además de estos, hay otros factores determinados como de riesgo que pueden aumentar la posibilidad de desarrollar un embarazo ectópico como los trastornos hormonales, las alteraciones en las trompas, las enfermedades de transmisión sexual, la endometriosis o el tabaquismo.
Al contrario de lo que se cree, el DIU no es un factor de riesgo para el embarazo ectópico. Lo que ocurre es que el DIU es muy eficaz como anticonceptivo impidiendo la implantación del cigoto en el útero, no así si se implanta en otro lugar. Por eso, si una mujer se queda embarazada usando un DIU, es bastante probable que se trate de una gestación extrauterina.
¿Cuáles son los síntomas de una gestación extrauterina?
Una gestación ectópica puede ocurrir sin que la mujer llegue a ser consciente de ello, ya que el propio cuerpo reabsorbe el cigoto implantado en un lugar erróneo en el 40-60% de los casos, aunque puede dar síntomas. Cuando esto ocurre, frecuentemente entre las semanas 6 y 12 se produce un aborto espontáneo que ocasiona sangrado vaginal.
El sangrado que ocasiona un embarazo ectópico por vía vaginal es escaso y oscuro, ya que es sangre que proviene desde la trompa de falopio y, para cuando sale de la vagina, se ha oxidado y ha perdido su color rojo claro y brillante inicial. Si aparece un sangrado así y dolor o si no hay sangrado, pero el dolor abdominal es intenso, es aconsejable acudir a urgencias. Allí se realizará una analítica para determinar la β-HCG (la hormona que detectan los test de embarazo) y una ecografía.
El principal síntoma es el dolor abdominal, tipo cólico, en la zona baja y a ambos lados del abdomen, aunque hasta una de cada tres mujeres con embarazo ectópico no notan nada. Puede acompañarse también de náuseas o vómitos, pero no son indicativos por sí solos de que el embarazo no se esté desarrollando donde debe, puesto que esos síntomas son propios del inicio de una gestación normal.
En otros casos puede llegar a producirse un embarazo ectópico roto, en el que la trompa de Falopio se rompe por el crecimiento del embrión y se produce una hemorragia interna. Esta situación es potencialmente grave, porque la hemorragia puede pasar desapercibida aún siendo muy abundante.
Si el cuadro evoluciona a la rotura de la trompa, el dolor se hace muy agudo y, después, puede mantenerse, disminuir o llegar a desaparecer justo tras la rotura. Si no se actúa entonces, por la irritación de la hemorragia interna puede aparecer un dolor inusual en el hombro.
Otros síntomas que pueden aparecer, asociados a la pérdida abundante de sangre, son vértigos o pérdida de consciencia. Ten cuenta que esto solo ocurre en cuadros evolucionados sin tratamiento adecuado.
¿Qué debes hacer ante los posibles síntomas de un embarazo ectópico?
Como en cualquier momento durante todo tu embarazo, si tienes dudas o te encuentras mal, lo primero que debes hacer es hablar con tu médico. Él es el especialista y conoce mejor que nadie tu caso, así que te aconsejará el mejor tratamiento y los pasos que debes seguir.
Lo mismo sucede ante un posible embarazo ectópico. Ponte en contacto con él ante cualquier malestar que puedas tener y, si es necesario, acude a urgencias para que puedan revisarte y tratarte
¿Qué tratamiento tiene el embarazo extrauterino?
El tratamiento para este tipo de embarazo depende de la situación de cada mujer así como también del lugar donde se haya producido la gestación.
Si la embarazada se encuentra estable, se puede realizar un manejo expectante, esperando que se produzca un aborto espontáneo o farmacológico. Para el manejo expectante, se cita a la mujer cada 2-4 días para ir viendo la evolución de su analítica y ecografía, hasta que la hormona termine saliendo negativa.
Si se opta por el uso de fármacos, el más habitual es el metotrexate intramuscular, que inhibe la proliferación celular del embrión.
El tratamiento quirúrgico actualmente se reserva para los casos graves con rotura tubárica y consiste en la extirpación de la trompa afectada y la oclusión de la otra trompa para evitar que se produzca en el futuro una nueva gestación extrauterina. Esto supone la pérdida de la fertilidad natural en la mujer, que no de sus reglas, pues se conservan los ovarios. Tampoco imposibilita la gestación posterior si se consigue mediante fecundación in vitro. Aunque se busque interrumpir la gestación, debes saber que estos tratamientos no son los mismos que se utilizan en una interrupción de un embarazo normal, uterino. Los factores de riesgo asociados son muy difícilmente modificables, pero es importante seguir hábitos saludables sin tabaco, cuidar la salud reproductiva evitando infecciones genitales y procurar no retrasar en exceso el momento de la maternidad. No hay forma de prevenir un embarazo ectópico y se sabe que, si ha ocurrido una vez, es más probable que vuelva a ocurrir que en una mujer que jamás lo haya padecido. Aún así, quiero recordarte que solo entre un 1 o 2% de los embarazos son ectópicos y que cada vez tienen mejor diagnóstico y tratamiento. El tiempo que ha de transcurrir hasta una nueva búsqueda dependerá en gran medida del tipo de manejo que se haya llevado a cabo: En un manejo expectante con reabsorción o aborto espontáneo suelen aconsejar dejar pasar al menos una regla. Tras el farmacológico, al menos 3 meses. Tras el quirúrgico habrá que individualizar cada caso y contar con que el nuevo embarazo deberá lograrse mediante un tratamiento de fecundación in vitro. Este periodo, aún así, también dependerá del estado emocional de la mujer y su pareja ante la pérdida. El impacto emocional de un embarazo ectópico puede ser intenso cuando se trata de una pérdida de un bebé deseado y se es consciente de que el proceso puede suponer un problema para la salud materna. Es necesario darle al duelo por la pérdida el tiempo necesario para resolverse. Y es que tan importante es una buena salud mental y emocional como física para un nuevo embarazo y recibir a vuestro bebé arcoíris.¿Se puede prevenir un embarazo ectópico?
Un nuevo embarazo normal es posible
Pese a esto, es muy importante recalcar que lo más habitual tras un embarazo ectópico es que un nuevo embarazo sea completamente normal y llegue a término sin dar ningún problema.