• Guías
    • Sacaleches eléctricos
    • Sacaleches manuales
    • Vigilabebés
    • Carritos
    • Sillas de coche
    • Mochilas portabebés
    • Pañales
    • Sillas de paseo
    • Tronas
    • Cunas de viaje
    • Cunas colecho
    • Hamacas
    • Bañeras
    • Cojines de lactancia
    • Pañales de tela
  • Embarazo
    • Calculadora de embarazo
    • Calculadora fecha de parto
    • Calculadora ovulación
    • Test de embarazo
    • Síntomas embarazo
    • Embarazo semana a semana
    • Preguntas frecuentes
  • Bebés
    • Calculadora percentiles
    • Lactancia materna
    • Lactancia mixta
    • Baby Led Weaning
    • Permiso paternidad
    • Bebé mes a mes
  • Ofertas
  • Blog
  • Quiénes somos
  • Premios Blog del Bebé
    • Edición 2021
    • Ediciones anteriores

Blog del Bebé

Manchas en el embarazo: cómo prevenir el melasma y cuidar tu piel

Blog

Manchas piel rostroEl embarazo es una etapa de muchos cambios corporales y estos también se manifiestan en la piel.

Es común que notes cambios en la pigmentación de tu piel (hiperpigmentación) en algunas zonas del cuerpo. También, manchas faciales o cloasma, que les ocurre a entre un 15% y un 50% de las embarazadas, dependiendo del país y de su grado de exposición al sol.

La verdad es que las manchas pueden presentarse en cualquier trimestre del embarazo de manera gradual. Por ello, en este artículo quiero explicarte por qué aparecen y cómo cuidar la piel durante este periodo tan importante de la vida.

¿Qué encontrarás en esta guía?

  • 1 Qué tipo de manchas pueden aparecer en el embarazo
  • 2 Cloasma y melasma: qué son y qué aspecto tienen
  • 3 Qué causa el melasma y qué lo empeora
  • 4 Cómo prevenir las manchas del embarazo
  • 5 Cómo tratar el cloasma
  • 6 ¿Cuándo desaparecen las manchas?
  • 7 Conclusiones

Qué tipo de manchas pueden aparecer en el embarazo

Los cambios en la pigmentación de la piel que ocurren durante el embarazo son múltiples.

Manchas piel Linea Alba min

Son muy habituales:

  • El enrojecimiento de las manos y las plantas de los pies.
  • También, puedes notar el oscurecimiento de la piel en las areolas mamarias, debajo de los brazos y entre los muslos.
  • Suele aparecer la línea alba o una línea central en el abdomen.
  • Las pecas y lunares pueden verse más oscuros.
  • Es posible que aparezca melasma o cloasma en la piel facial, también conocida como «máscara del embarazo«, ya que se muestra como manchas marrones o oscurecimiento en determinadas zonas de la cara.

La hiperpigmentación de la piel durante el embarazo se debe a un aumento en la producción de melanina un pigmento natural que da color a la piel y la protege de la radiación ultravioleta, y que es estimulada por los cambios hormonales.

Además, la producción extra de melanina puede ser acentuada por una predisposición genética en ciertas personas, o el grado de exposición al sol.

Cloasma y melasma: qué son y qué aspecto tienen

El cambio en la coloración de la piel que más suele preocupar a las embarazadas es la aparición de manchas marrones, oscuras o grisáceas en zonas específicas del rostro, el conocido cloasma (o melasma).

El cloasma es una hiperpigmentación de la piel que no tiene ninguna consecuencia para la salud. Sin embargo, preocupa a nivel estético por ser más visible y, por ello, requiere de una mayor atención.Manchas piel cloasma

Dependiendo de dónde aparezcan las manchas, se conocen varios tipos de cloasma:

  • Cloasma centrofacial: es el más común y se da entre el 50 y el 80% de los casos. Afecta la frente, la nariz y el labio superior, excluyendo el surco nasolabial, las mejillas y el mentón.
  • Cloasma malar: se limita a las mejillas malares de la cara.
  • Cloasma mandibular: está presente en la línea de la mandíbula y el mentón. Se cree que esto último ocurre en personas más mayores y puede estar más relacionado con el fotodaño severo.
  • Cloasma extra-facial: puede ocurrir en partes del cuerpo que no son faciales, como el cuello, el esternón, los antebrazos y las extremidades superiores.

El melasma también se ha clasificado tradicionalmente en epidérmico (capa superficial), dérmico (capa profunda) o mixto, dependiendo de la capa de la piel donde aparezca la deposición de melanina.

Sin embargo, en la actualidad, se sabe que es una consecuencia de la compleja interacción entre células de diferentes capas, incluyendo melanocitos y queranocitos epidérmico, fibrobrastos dérmicos y células endoteliales. Conocer esto ha ayudado enormemente en su tratamiento, con productos que resuelven la hiperpigmentación en varios niveles e inhiben los procesos celulares desregulados.

Qué causa el melasma y qué lo empeora

Aunque se siguen investigando las causas del cloasma y los cambios que ocurren a nivel celular, se sabe que hay determinados factores que contribuyen a su desarrollo y que llevan a la excesiva producción y deposición de melanina durante el embarazo.

El principal desencadenante son los cambios hormonales en embarazadas. El aumento en progesterona y estrógeno se ha relacionado con una mayor síntesis de melanina por parte de los melanocitos.

Además, hay otros factores que pueden contribuir a su aparición o empeoramiento:

El 50% de las personas con cloasma tienen antecedentes en la familia, lo cual indica que hay una predisposición genética en ciertas mujeres.

La exposición al sol puede estimular la producción de melanina y acentuar o predisponer al melasma, sobre todo en los meses de verano y en las zonas de la piel expuestas.

Es más probable que el melasma aparezca en mujeres con la piel oscura que viven en zonas con alta exposición al sol, que en mujeres con la piel clara.

Las mujeres que presentan mayor daño en la piel ocasionado por la radiación solar o fotoenvejecimiento, son también más propensas a desarrollar melasma.

El daño o reacción de la piel a ciertos fármacos fotosensibles, productos cosméticos y perfumes o productos de depilación, pueden contribuir al melasma.

Cómo prevenir las manchas del embarazo

Aunque los factores causantes del cloasma son en gran medida genéticos y hormonales, y no podemos hacer nada en este respecto, hay ciertas pautas que puedes seguir para evitar su empeoramiento:

  • Mantén la piel protegida de la radiación solar para evitar que las manchas sean más notorias. Permanece en la sombra, bajo un techo o sombrilla. Usa un sombrero amplio que proteja la cara, gafas de sol y ropa que cubra la piel, por ejemplo, camiseta de manga larga y pantalón largo.
  • Manchas piel crema solarAplica protector solar de amplio espectro (que proteja contra los rayos ultravioletas A, B e infrarrojos) con SPF30 o SPF50 todos los días. Te recomiendo que lo hagas incluso si no vas a salir de casa, puesto que la radiación solar puede penetrar a través de las ventanas. La protección solar hipoalérgica, física o mineral, es mejor para embarazadas, y además es más segura al no absorberse a través de la piel como indican varios estudios. Recuerda renovar la aplicación con frecuencia.
  • Evita exponerte al sol durante las horas de más calor, entre las 10 am y 2 pm. Y, definitivamente, no uses salones de bronceado.
  • Evita productos cosméticos que puedan causar sensibilidad o inflamación en la piel y evita hacerte la cera en zonas sensibles e hiperpigmentadas.

Cómo tratar el cloasma

Durante el embarazo, las opciones de tratamiento para las manchas o melasma se limitan, principalmente, a:

  Aplicar protección solar todos los días.

  Evitar rutinas cosméticas que puedan sensibilizar la piel.

Te recomiendo que uses productos hipoalergénicos, sin perfumes, y hacer rutinas faciales sencillas con pocos productos.

Importante
Debemos recordar que, en mujeres embarazadas, se desaconseja el uso de la medicación tópica despigmentante utilizada habitualmente para tratar el melasma, con retinoides (retinol o tretinoína) e hidroquinona, puesto que no hay estudios suficientes que muestren que son seguros.

Só se podrían aplicar productos derivados de plantas, como la vitamina C (ácido ascórbico), el ácido kójico o el ácido azelaico, los cuales inhiben la producción de melanina al inactivar la enzima tirosinasa y favorecen el aclarado de la piel.

¡Ojo!
Ten en cuenta que estos productos pueden irritar la piel y es conveniente seguir las indicaciones de un especialista.

Las manchas suelen desaparecer o aclararse después del parto, con lo cual no haría falta un tratamiento específico. Sin embargo, si persisten, el abanico de opciones es más numeroso tras el embarazo, empezando por tratamientos tópicos con despigmentantes potentes.

Otras opciones son exfoliaciones químicas, tratamiento con láser o crioterapia. Estos deben aplicarse siempre bajo la supervisión de un buen especialista para evitar efectos adversos e impredecibles.

¿Cuándo desaparecen las manchas?

Manchas piel tras el partoLa buena noticia es que, en la mayoría de los casos, las manchas desparecen de manera gradual y espontánea durante los primeros meses tras el parto, y no tenemos que tomar ninguna acción.

Hay que tener en cuenta que puede llevar incluso un año hasta que la piel retorna a su pigmentación normal y debemos ser pacientes. Piensa que es el tiempo que tardan las hormonas en estabilizase y retornar a sus niveles normales.

En ocasiones, las manchas se aclaran, pero no desaparecen totalmente. En este caso puedes optar por alguno de los tratamientos descritos anteriormente, tras consultar con un especialista.

Conclusiones

Es compresible que la aparición de manchas en la cara durante el embarazo te preocupe. Sin embargo, ten en cuenta que estos cambios en la pigmentación de la piel son normales y comunes, sin efectos adversos para la salud, y suelen desaparecer de manera espontánea tras el parto.

Aunque no puedes controlar los factores hormonales y genéticos que desencadenan la aparición de manchas, sí puedes evitar su empeoramiento simplemente protegiéndote del sol, pero debes ser bastante constante en este sentido.

No te desanimes si las manchas persisten, porque cada vez hay más opciones para eliminarlas.


Sobre la autora: Este artículo ha sido redactado por Maite Herrera, doctora en Biología Molecular que actualmente trabaja en investigación sobre el cáncer. Debido a su alergia a cosméticos y cremas solares, creó el blog Guía de la Piel, donde habla en detalle sobre los ingredientes usados en cosméticos, cuáles aportan un beneficio real y son seguros para la salud y el medioambiente.

También podría interesarte:
Filter by
Post Page
Blog
Sort by
Estrías destacada

Estrías y embarazo: qué son y cómo prevenirlas

999

Dormir durante el embarazo – Todo lo que necesitas saber para un buen descanso

998

Alimentación en el embarazo: claves de una dieta 10

997

¿Te ha resultado útil?
(Votos: 1 Promedio: 5)
Ya has votado este artículo

·····

Si este artículo te ha resultado útil, te agradeceré mucho que lo compartas haciendo clic en alguna de las redes sociales de abajo. ¡Muchas gracias!

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest

« Bebé recién nacido: 7 claves para cuidar a tu bebé
Amniocentesis: qué es, cómo y cuándo se realiza »

La información proporcionada en este portal tiene como objetivo fomentar, no reemplazar, las relaciones directas entre el paciente y el profesional de la salud

Copyright © 2022 · ISSN 2696-6077 Aviso Legal | Privacidad | Cookies | Política editorial | Afiliacion | Contacto | Confianza Online

Gestiona tu privacidad
close
Blog del Bebé utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. No dar tu consentimiento o retirarlo puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Tus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puedes cambiar la configuración en cualquier momento, incluso retirar tu consentimiento, en la política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento legal, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestión de terceros Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Administrar opciones
{title} {title} {title}