• Guías
    • Sacaleches eléctricos
    • Sacaleches manuales
    • Vigilabebés
    • Carritos
    • Sillas de coche
    • Mochilas portabebés
    • Pañales
    • Sillas de paseo
    • Tronas
    • Cunas de viaje
    • Cunas colecho
    • Hamacas
    • Bañeras
    • Cojines de lactancia
    • Pañales de tela
  • Embarazo
    • Calculadora de embarazo
    • Calculadora fecha de parto
    • Calculadora ovulación
    • Test de embarazo
    • Síntomas embarazo
    • Embarazo semana a semana
    • Preguntas frecuentes
  • Bebés
    • Calculadora percentiles
    • Lactancia materna
    • Lactancia mixta
    • Baby Led Weaning
    • Permiso paternidad
    • Bebé mes a mes
  • Ofertas
  • Blog
  • Quiénes somos
  • Premios Blog del Bebé
    • Edición 2021
    • Ediciones anteriores

Blog del Bebé

Cómo prevenir y curar las grietas en el pezón

Bebés· Blog

Actualizado en marzo 2022


Jade Magdaleno Matrona

Escrito por Jade Magdaleno

Matrona y sexóloga


Madre amamantandoSi has decidido alimentar a tu hijo con leche materna, le estarás ofreciendo uno de los nutrientes más completos que puede recibir.

Y aunque esto es maravilloso para los bebés, también conlleva una serie de molestias para las mamás, como puede ser el dolor al amamantar. Este puede producirse por muchos motivos pero uno de los más habituales son las grietas en el pezón.

La buena noticia es que pueden prevenirse, pueden curarse y pueden dar paso a una lactancia exitosa.

¿Qué encontrarás en esta guía?

  • 1 ¿Es normal que duela amamantar?
  • 2 Qué son las grietas en el pezón y qué las produce
  • 3 Cómo curar las grietas en el pezón
  • 4 Consejos para evitar las grietas en el pezón
  • 5 Conclusión

¿Es normal que duela amamantar?

Mes 4 lactancia¿Cuántas veces decimos u oímos la frase: “no es normal que amamantar duela”? Pero, realmente, ¿qué es normal?

Si consideras normal algo fisiológico o natural, debes saber que las hormonas pueden hacer que el pezón esté más sensible a los estímulos. Las fibras musculares del pezón y la areola se estiran durante la lactancia y pueden resultar molestas. Sin embargo, esto no llega a producir dolor como tal, es más bien una molestia que se limita solo a los primeros días.

Entonces, es lógico pensar que todas las mujeres lactantes sienten cierto grado de molestia, al menos los primeros días, hasta que el pecho se adapte a su nueva situación. De hecho, hasta un 90% de las mujeres refiere algún tipo de dolor al amamantar. Así que, sí, podemos afirmar que este tipo de dolor es habitual.

Las causas del dolor son múltiples pero en este artículo nos centraremos en una de las más habituales: las grietas en el pezón.

Qué son las grietas en el pezón y qué las produce

Las grietas son heridas en forma de erosiones en la piel del pezón, que pueden resultar muy dolorosas.

Aunque sean pequeñitas, el pezón es muy sensible, y es posible que comience el dolor incluso antes de que se vea la herida, estando simplemente más enrojecido de lo habitual.

Si te duelen los pezones al amamantar, sería lo primero que a sospechar. El pico de incidencia tiene lugar al quinto día tras el parto, aunque pueden aparecer desde el primer día y en cualquier momento mientras dure la lactancia. A mí, por ejemplo, me aparecieron al día siguiente de dar a luz.

Pero tienen solución y, su curación total, dependerá de una buena detección y manejo.

Cómo curar las grietas en el pezón

Las grietas se curan con éxito pero es fácil desanimarse cuando aparecen. Y es que, además, lo hacen coincidiendo con esos primeros días, en los que sientes que te desborda esa inmensa responsabilidad de cuidar de tu recién nacido. Pero tranquila porque a continuación te contaré qué puedes hacer para curarlas y evitar que vuelvan a salir.

Mes 5 lactanciaHay dos aspectos principales que manejar: curar las lesiones y corregir la causa.

Una lesión que permanece húmeda gran parte del tiempo, tardará más en curar: por eso, te será útil tener el pecho afectado al aire la mayor parte del tiempo posible. Puedes usar conchas de lactancia, que, además de mantener el pezón seco, evitan que la ropa te roce. Si usas discos de lactancia, cámbialos con mucha frecuencia.

Respecto a si es útil aplicarse alguna sustancia sobre el pezón, hay controversia. La evidencia científica no nos indica que ninguna opción sea milagrosa, aunque se inclina por el aceite de oliva virgen como sustancia de elección a aplicar sobre la grieta.

¿Cuáles son los remedios más habituales para aplicar en el pezón?

  • Aceite de oliva virgen: tiene propiedades emolientes, antibacterianas (por su contenido en flavonoides y antioxidantes) y antifúngicas (por su contenido en ácido linoleico). No es necesario lavar el pezón antes de la toma. Incluso es eficaz para prevenir el dolor en los pezones.
  • Lanolina: sustancia grasa que se obtiene de la lana de oveja. Su evidencia no es muy clara, hay poca o ninguna diferencia entre aplicarla o no aplicarla. No es necesario lavar el pezón antes de la toma, pero no previene el dolor y puede fomentar el ambiente húmedo de la lesión, retrasando la cicatrización.
  • Leche materna: se aplica un poco de la propia leche sobre el pezón y se deja secar. Tampoco está suficientemente demostrada su eficacia. Puede darse el caso de infección sobre la herida; la leche contiene gran cantidad de bacterias beneficiosas para el sistema digestivo del bebé, pero no tanto para una herida en el pezón.
  • Aloe vera: no está demostrada su eficacia. Puede producir rechazo del pecho por el sabor, y diarrea en el lactante, por lo que es necesario lavar bien el pezón antes de la toma, lo cual puede resultar doloroso.
  • Pomadas con vitamina E y/o provitamina B5: no tienen suficiente evidencia que las respalde. Debes lavar bien el pezón antes de la toma y eso puede resultar doloroso.

Otras ayudas:

  • Compresas tibias: independientemente de que puedan resultar más o menos confortables, no se ha encontrado que faciliten la curación de las grietas.
  • Pezoneras: las actuales son tan finas, que no interfieren en la lactancia. Es imprescindible que escojas la talla adecuada y las coloques bien. Puedes usarlas hasta que cure la grieta, para minimizar el roce y el dolor.

Recuerda que en cualquier momento puedes consultar con tu matrona, para que individualice tus cuidados.

Consejos para evitar las grietas en el pezón

Más allá de curar bien las heridas, es importante que corrijas la causa que las provoca. Y es que, aunque curemos unas grietas, si lo que las ha causado sigue ahí, saldrán lesiones nuevas.

La causa principal es un mal agarre del bebé al pecho. Así que a continuación te explico cómo debe realizarse un buen agarre:

  • Colócate de manera relajada y cómoda.
  • El cuerpo del bebé ha de estar muy pegadito al tuyo y completamente de frente a ti, evitando que deba girar el cuello para enganchar la teta.
  • Sujétale bien por detrás para mantener esa posición, pero sin apretar, permitiendo que, si lo desea, eche hacia atrás la cabecita.
  • El bebé debe coger la teta con la boca muy abierta. Para lograrlo, coloca su nariz a la altura del pezón y rózale con él. Si solo se engancha del pezón, te hará daño y aparecerán las grietas. Haz que se enganche como si le diera un bocado a una gran hamburguesa, no como si sorbiera un espagueti o bebiera con pajita.
  • El agarre debe ser asimétrico, abarcando más cantidad de areola con su labio inferior que con el superior. Los labios los verás evertidos hacia afuera.
  • Al mamar, observa a tu bebé. Si está de la siguiente manera, es que se encuentra con un agarre correcto: tiene las mejillas redondeadas, no hundidas, hace tomas al principio más rápidas y cortas, pero a los pocos minutos pasan a ser lentas y largas. Escuchas cómo traga, pero no chasquidos con la boca. El mentón de tu bebé está en todo momento tocando tu pecho.

¿Se cumple todo esto y todavía tienes dolor o te salen grietas una y otra vez? Entonces, es necesario que un profesional os valore a ti y a tu bebé. Porque aunque el agarre es la principal causa de las grietas, hay posibles:

  • Producción insuficiente de leche, que provoca una succión más intensa.
  • Confusión tetina-pezón: el bebé mueve la lengua como si extrajera leche de un biberón, rozando demasiado el pezón.
  • Alteraciones sensoriales o anatómicas del bebé: especialmente, la anquiloglosia, que puede ocasionarle problemas futuros con la deglución, la pronunciación, la colocación de los dientes, apneas del sueño, escoliosis, reflujo…

Conclusión

1 MES_madreSí, amamantar puede doler, ¡de hecho es lo habitual! Saber esto y tener la certeza de que estas situaciones, afortunadamente, tienen solución, puede ser clave en el éxito de tu lactancia.
Esas molestias tan comunes pueden prevenirse, pero, si ya han aparecido, un manejo temprano con un buen profesional hará que en pocos días puedas estar de nuevo disfrutando de tu lactancia. Si te hacen desanimarte, ten presente que no serán más que una dificultad temporal.
¡Eres todo lo que tu bebé necesita!

También podría interesarte:
Filter by
Post Page
Blog Bebés Guías
Sort by

Lactancia materna: cómo, cuándo y claves para que sea exitosa

999

Los mejores cojines de lactancia – comparativa y guía de compra

998

Lactancia mixta destacada

Lactancia mixta: claves para llevarla a cabo de manera fácil y eficaz

997

¿Te ha resultado útil?
(Votos: 0 Promedio: 0)
Ya has votado este artículo

·····

Si este artículo te ha resultado útil, te agradeceré mucho que lo compartas haciendo clic en alguna de las redes sociales de abajo, ¡muchas gracias!

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest

« Contracciones en el embarazo: ¿estaré de parto?
Cólicos del lactante: qué son y cómo aliviarlos »

La información proporcionada en este portal tiene como objetivo fomentar, no reemplazar, las relaciones directas entre el paciente y el profesional de la salud

Copyright © 2022 · ISSN 2696-6077 Aviso Legal | Privacidad | Cookies | Política editorial | Afiliacion | Contacto | Confianza Online

Gestiona tu privacidad
close
Blog del Bebé utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. No dar tu consentimiento o retirarlo puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Tus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puedes cambiar la configuración en cualquier momento, incluso retirar tu consentimiento, en la política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento legal, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestión de terceros Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Administrar opciones
{title} {title} {title}