• Guías
    • Sacaleches eléctricos
    • Sacaleches manuales
    • Vigilabebés
    • Carritos
    • Sillas de coche
    • Mochilas portabebés
    • Pañales
    • Sillas de paseo
    • Tronas
    • Cunas de viaje
    • Cunas colecho
    • Hamacas
    • Bañeras
    • Cojines de lactancia
    • Pañales de tela
  • Embarazo
    • Calculadora de embarazo
    • Calculadora fecha de parto
    • Calculadora ovulación
    • Test de embarazo
    • Síntomas embarazo
    • Embarazo semana a semana
    • Preguntas frecuentes
  • Bebés
    • Calculadora percentiles
    • Lactancia materna
    • Lactancia mixta
    • Baby Led Weaning
    • Permiso paternidad
    • Bebé mes a mes
  • Ofertas
  • Blog
  • Quiénes somos
  • Premios Blog del Bebé
    • Edición 2021
    • Ediciones anteriores

Blog del Bebé

Masaje perineal: cómo realizarlo correctamente paso a paso

Blog


Jade Magdaleno Matrona

Revisado científicamente por Jade Magdaleno

Matrona y sexóloga


barriga embarazadaUna de las mayores preocupaciones que tienen muchas mujeres durante el embarazo es si necesitarán sutura tres el parto. Hay temor hacia el dolor, pero también hacia los cuidados específicos de los puntos tras el parto.

La piel del perineo sufre una gran presión y tensión durante el embarazo como consecuencia del peso, algo que se agrava en el momento del parto. Por esa razón, cuanto más flexible sea el músculo de esta zona, menos probabilidades habrá de desgarro.

Sigue leyendo y te explicaremos todo cuanto necesitas saber para evitar posibles desgarros, manteniendo el tejido del perineo elástico y flexible.

¿Qué encontrarás en esta guía?

  • 1 ¿Qué es el perineo o zona perineal?
  • 2 ¿Es lo mismo una episiotomía y un desgarro?
  • 3 ¿Qué es el masaje perineal?
  • 4 Antes del masaje perineal
  • 5 El masaje perineal paso a paso
  • 6 ¿En qué momento del embarazo se empieza a practicar y con qué frecuencia?
  • 7 Casos en los que se recomienda evitarlo

¿Qué es el perineo o zona perineal?

anatomia-vulva

Empecemos por presentar esta zona del cuerpo que suele ser una gran desconocida hasta el momento del embarazo.

El perineo, también conocido como periné o zona perineal, es una compleja estructura compuesta por músculos y ligamentos que hace de soporte a todas las estructuras intrapélvicas, como la vagina, el útero, la vejiga y el recto, de ahí que también se llame “suelo pélvico”.

Su papel consiste en que el ano y la uretra se encuentren cerrados cuando deben estarlo, de manera que no existan escapes de gases, incontinencia urinaria ni fecal, así como dar sostén anatómico a los órganos intrapélvicos.

Además, los estudios demuestran que interviene en la vida sexual de la mujer, haciéndola más plena y satisfactoria. Se ha observado que tener una mayor conciencia de su estructura muscular puede mejorar la circulación sanguínea de la zona y producir orgasmos más intensos debido a una mayor vascularización, que repercute en la lubricación y la sensibilidad.

¿Es lo mismo una episiotomía y un desgarro?

La episiotomía consiste en un corte quirúrgico que en ocasiones practica quien asiste el parto en el momento del expulsivo, cuando ya asoma el bebé. La razón es facilitar al máximo la salida al bebé con rapidez en aquellos casos en los que pueda ser peligroso esperar.

En el pasado se practicaba con frecuencia pero actualmente se valora bastante antes de hacerlo pues la episiotomía está indicada en muy pocos casos y, como demuestran los estudios, puede acarrear consecuencias dañinas a corto plazo para la mujer, como hematomas, edemas, infecciones y dolor, que puede cronificarse y agravarse con las relaciones sexuales.

La episiotomía está indicada solo en determinadas situaciones de riesgo que puedan aparecer durante el parto. Estas situaciones de riesgo, en su mayoría, no pueden prevenirse durante el embarazo y nada tienen que ver con el masaje perineal.

La OMS indica que es posible que la episiotomía sea necesaria hasta en un máximo del 20% de los nacimientos, sin embargo, los datos indican que en España se realizan muchísimas más de las necesarias, siendo este un indicador de una calidad de atención mejorable.

El desgarro perineal es un corte que se produce de forma natural, generalmente siguiendo la línea muscular presente entre los orificios de la vagina y el ano, por la sobredistensión de los tejidos al paso del volumen del bebé.

Lo cierto es que las consecuencias del desgarro natural son menores y su recuperación posterior, más rápida. Por ejemplo, la evidencia médica ha detectado que es más habitual sufrir incontinencia urinaria como consecuencia de una episiotomía.

¿Qué es el masaje perineal?

Hombre tocando barriga embarazadaEl masaje perineal es una técnica sencilla y muy efectiva para proporcionar elasticidad a la piel y los tejidos de la zona del perineo y la vagina.

Está indicado para evitar  desgarros durante el parto. La idea es conseguir elasticidad en la zona, aumentar su flexibilidad y favorecer la circulación sanguínea para disminuir los riesgos de lesión durante el parto.

El masaje lo puedes practicar tú misma, aunque puede significar un momento de unión para que tu pareja y tú participéis activamente en la preparación del parto.

Otra opción posible es buscar la ayuda de un profesional, principalmente un fisioterapeuta especialista en suelo pélvico.

La elección dependerá de tus necesidades y de lo que te resulte más cómodo.

Ventajas del masaje perineal:

  • Aumenta la flexibilidad y elasticidad en los músculos facilitando el momento del parto
  • Conocer de antemano la sensación de presión que tendrá lugar durante el parto, lo que ayuda a relajar dicha zona para facilitar la expulsión del bebé
  • Facilita la recuperación postparto

Antes del masaje perineal

Recomendaciones o consejos a tener en cuenta:

 Antes de ponerte a masajear la zona, lávate las manos y asegúrate de que tienes las uñas cortas y limpias.

 Se recomienda hacer este masaje tras una ducha caliente porque los músculos están más distendidos.

 Es conveniente ir al baño antes de empezar para relajar la uretra.

Escoge un lugar cómodo y busca una posición confortable ya sea tumbada con las rodillas flexionadas o de cuclillas contra la pared. Relájate, trata de evitar así una excesiva tensión muscular en la vagina que te pueda dificultar el masaje. Puede serte útil hacer algún tipo de ejercicio de respiración.

 Ten a mano un espejo para identificar bien el perineo. Estamos hablando de tu cuerpo, pero es lógico que no estés familiarizada con esta parte concreta y es importante observarla.

 Si es automasaje, emplea tu dedo pulgar. En caso de que lo haga tu pareja es conveniente que use los dedos índice y corazón.

  Es importante contar con la ayuda de un lubricante o aceite natural de almendras dulces, oliva o rosa mosqueta para tratar esta zona delicada.
Reaplícalo las veces que sea necesario para evitar la sequedad. Los lubricantes que generalmente se venden para relaciones sexuales son lubricantes al agua, se absorben antes y son una peor elección para el masaje perineal. Los de base aceitosa pueden romper los preservativos, ten en cuenta que no podrás usar en el postparto los lubricantes del masaje perineal si os decidís por ese método anticonceptivo.

Consejo
Si no tienes claro qué producto usar, consulta a tu ginecólogo, farmacéutico o matrona. Ellos podrán aconsejarte y asesorarte.

El masaje perineal paso a paso

Una vez hayas realizado los pasos previos que hemos comentado, toma nota de esta sencilla secuencia para hacer un masaje perineal sola o con tu pareja:

Paso 1

Una vez hayas hidratado la zona y tus dedos con el lubricante o aceite, separa tus piernas e introduce tus dedos pulgares 3 o 4 centímetros en la vagina. Si el masaje lo hace tu pareja, en vez de los pulgares deberá introducir los dedos índice y corazón.Paso 1

Con tus dedos deberás empujar firmemente en dirección al recto (hacia abajo) y a ambos lados de la vagina.

Es importante estirar la zona hasta sentir un leve escozor o quemazón. Para ello deberás hacerlo con decisión pero con delicadeza.

Mantén la presión en la zona durante un par de minutos o al menos hasta que empiece a molestar.

Paso 2

A continuación, realiza movimientos de vaivén durante 3 o 4 minutos estirando los músculos y la piel del perineo.

Paso 2

Paso 3
Paso 3

Durante el masaje no deberás presionar la abertura de la uretra situada encima de la vagina. Así evitarás la aparición de posibles infecciones de orina.

Si lo haces cada día, en una semana comenzarás a sentir los resultados sobre la vagina y el perineo cuya flexibilidad aumentará.

Importante
 El masaje perineal puede resultar incómodo y molesto, pero no debería ser doloroso. Si al hacerlo te duele, puedes estar haciéndolo mal y dañar los músculos. En ese caso no continúes y consúltalo con tu matrona o ginecóloga. 
Te dejamos un vídeo ilustrando el masaje paso a paso, para que no tengas ninguna duda sobre cómo realizarlo.

Cómo realizar el masaje perineal

¿En qué momento del embarazo se empieza a practicar y con qué frecuencia?

Es probable que te preguntes cuándo debes comenzar a hacerlo y con qué frecuencia. En este sentido, tal y como recomienda la Federación Española de Matronas, se aconseja practicar este masaje regularmente a partir de la semana 32 de embarazo.

Bastará con hacerlo dos o tres veces a la semana para obtener los resultados deseados. Es aconsejable marcarse un objetivo más ambicioso, como realizarlo a diario o 4-6 días por semana. Así, si algún día se te olvidara o no te apeteciera, no pasaría nada por no hacerlo. Mantendrías la frecuencia necesaria para que el masaje sea efectivo.

Casos en los que se recomienda evitarlo

Circunstancias en las que no resulta recomendable practicarlo:

Si tienes programada una cesárea

Eres propensa a la infección de orina

Sufres lesiones vaginales

Si tienes contracciones de parto antes de llegar a la semana 38 de embarazo. Es normal que aparezcan contracciones de Braxton Hicks semanas antes del parto. No son contracciones de parto, son irregulares e indoloras, completamente normales y necesarias para la maduración del cuello del útero.

Si tienes varices vulvares

De igual manera, te recomendamos que ante cualquier tipo de duda a la hora de practicar el masaje perineal, lo consultes con tu matrona o ginecólogo. Ellos sabrán darte respuestas de forma personal.

También podría interesarte:
Filter by
Post Page
Sort by

Amniocentesis: qué es, cómo y cuándo se realiza

999

Las 10 claves del nuevo permiso de paternidad 2020

998

Alimentación en el embarazo: claves de una dieta 10

997

¿Te ha resultado útil?
(Votos: 8 Promedio: 4.8)
Ya has votado este artículo

·····

Si este artículo te ha resultado útil, te agradeceré mucho que lo compartas haciendo clic en alguna de las redes sociales de abajo. No te cuesta nada y a nosotros nos ayuda un montón, ¡muchas gracias!

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest

« Conservación de la leche materna: trucos y consejos
Alimentación en el embarazo: claves de una dieta 10 »

La información proporcionada en este portal tiene como objetivo fomentar, no reemplazar, las relaciones directas entre el paciente y el profesional de la salud

Copyright © 2022 · ISSN 2696-6077 Aviso Legal | Privacidad | Cookies | Política editorial | Afiliacion | Contacto | Confianza Online

Gestiona tu privacidad
close
Blog del Bebé utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. No dar tu consentimiento o retirarlo puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Tus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puedes cambiar la configuración en cualquier momento, incluso retirar tu consentimiento, en la política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento legal, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestión de terceros Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Administrar opciones
{title} {title} {title}