Cuando se va acercando el momento de dar a luz, es normal que cada vez estés más nerviosa. Y es que es un acontecimiento importante y, especialmente si es tu primera vez, puede que tengas muchas preguntas sobre cómo será y qué tendrás que hacer.
Una duda común es qué posturas son las más recomendables para el parto y si alguna de ellas puede ser perjudicial para ti y para el bebé.
Para que estés más tranquila, quiero compartir contigo unas cuantas recomendaciones para que encuentres la postura más cómoda y beneficiosa y evites aquellas que pudieran suponer algún riesgo.
¿Qué encontrarás en esta guía?
5 Posturas desaconsejadas en el parto
Si estás a punto de ponerte de parto, recuerda evitar estas posturas para que todo transcurra con mayor facilidad y menor riesgo:
Litotomía
Esta postura, llamada litotomía, está completamente desaconsejada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pese a ser la más cómoda para el profesional que atiende el parto, dificulta la salida del bebé, le reduce el aporte de oxígeno, incrementa el dolor materno y aumenta el riesgo de desgarros en el periné.
Sentada en una pelota inadecuada

La rodilla y la cadera deben quedar en ángulo recto. Si forman ángulos abiertos, la pelota será demasiado grande (ejemplo de la derecha). Por el contrario, si los ángulos son agudos, la pelota será demasiado pequeña (ejemplo de la izquierda).
Tumbarse toda la dilatación

Apoyarse en el sacro

Facilita la salida del bebé, pero hay que evitar apoyar el peso corporal sobre él, puesto que así funcionaría como un hueso fijo, impidiendo ampliar el espacio interno pélvico unos milímetros.
Posturas impuestas que reducen el movimiento
En general, cualquier postura impuesta que no permita la libertad de movimientos está desaconsejada a lo largo del parto.
Pueden haber situaciones que requieran cierta limitación del libre movimiento, como el uso de una epidural que no deje sensibilidad suficiente en las piernas como para mantenerse de pie o una bradicardia fetal que requiera un cambio de postura para permitir un mayor aporte de oxígeno al feto. Pero, en condiciones normales, la postura de la mujer a lo largo de la dilatación y el expulsivo siempre será libre.
5 Posturas aconsejadas en el parto
Entonces, ¿en qué postura debo ponerme?
A continuación compartiré contigo las más recomendables para que encuentres aquella con la que estés más cómoda y se adapte mejor a tu parto.
De pie

Colgarse con los brazos de una sábana o de la pareja, abrazándola por encima de los hombros, suele descargar el peso en la parte baja de la espalda.
En cuclillas
Parir en cuclillas conlleva las ventajas de un parto en vertical: mayor rapidez y menor lesión en el periné.
Con silla de parto
Esta postura permite parir anatómicamente de manera muy similara como se pariría en cuclillas, con la ayuda de un apoyo que permite descansar el peso corporal.
Hay camas articuladas en el hospital que se adaptan para lograr esta postura,perfectamente compatible con la epidural.
Tumbada de lado

No es una postura tan rápida como las verticales, pero deja completa libertad al sacro.
Además, dejando el tobillo de la pierna superior más alto que la rodilla, girando la rodilla hacia dentro, se consigue una máxima apertura del espacio pélvico interior, favoreciendo el paso del bebé. El periné sufre menos que tumbada boca arriba y el sangrado en el parto es menor.
A cuatro patas
El parto en cuadrupedia, o a cuatro patas, también es menos lesivo para el periné.
Para maximizar el espacio pélvico interior y facilitar su salida, hay que procurar separar más los tobillos que las rodillas. Habitualmente los bebés nacen mirando hacia la espalda de la mamá, en posición anterior. Unos pocos nacen mirando hacia la tripa de su madre, en posición posterior.
Esta postura facilita enormemente el nacimiento en estos casos.
Conclusiones

Es importante que hables con tu doctor/a o matrona sobre ello para que pueda asesorarte y aconsejarte sobre cuál es la mejor opción para ti.
Así, cuando llegue el gran día, sabrás cómo debes colocarte y, también, qué posturas evitar.
Bibliografía:
1. Lawrence A., Lewis L., Hofmeyr G. J., Styles C. (2013) Maternal positions and mobility during first stage labour. Cochrane Database Syst Rev. Oct 9:(10); PMID: 24105444.
2. Smith C. A., Levett K. M., Collins C. T., et al. (2018) Relaxation techniques for pain management in labour. Cochrane Database Syst Rev. Mar 28;3(3); PMID: 29589650.
3. Berta M., Lindgren H., Christensson K., et al. (2019) Effect of maternal birth positions on duration of second stage of labor: systematic review and meta-analysis. BMC Pregnancy Childbirth. Dec 4;19(1):466; PMID: 31801479.
4. Huang J., Zang Y., Ren L., et al. (2019) A review and comparison of common maternal positions during the second-stage of labor. Int J Nurs Sci. Jun 20;6(4):460-467; PMID: 31728401.
5. Walker K. F., Kibuka M., Thornton J. G., et al. (2018) Maternal position in the second stage of labour for women with epidural anaesthesia. Cochrane Database Syst Rev. Nov 9;11(11); PMID: 30411804.
6. Barrowclough J. A., Lin L., Kool B., et al. (2022) Maternal postures for fetal malposition in labour for improving the health of mothers and their infants. Cochrane Database Syst Rev. Aug 31;8(8); PMID: 36043437.
[wpdreams_rpp id=0]



