
Como padres, pocos diagnósticos generan tanto temor como esta enfermedad. La meningitis puede aparecer repentinamente y, en algunos casos, progresar rápidamente, convirtiéndose en una emergencia médica.
En este artículo encontrarás información esencial para reconocer los síntomas, entender las causas y conocer los tratamientos y medidas preventivas para la meningitis en bebés.
¿Qué es la meningitis en bebés?
La meningitis es la inflamación de las meninges, las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal de tu bebé. Existen varios tipos:
- Meningitis viral: La más común. Generalmente menos grave, suele resolverse sin tratamiento específico en 7-10 días.
- Meningitis bacteriana: Menos frecuente pero potencialmente más peligrosa. Requiere atención médica inmediata y tratamiento con antibióticos.
- Otros tipos menos comunes: Incluyen la meningitis fúngica, amebiana y parasitaria.
La detección temprana es crucial, especialmente en casos de meningitis bacteriana. Una de cada cinco personas que sobrevive a una meningitis bacteriana puede presentar secuelas de larga duración, por lo que el diagnóstico y tratamiento precoz es muy importante para un mejor pronóstico.
Causas y transmisión de la meningitis en bebés
Entender qué causa la meningitis y cómo se transmite te ayudará a comprender mejor cómo proteger a tu bebé.
Meningitis bacteriana
Las bacterias más comunes que causan la meningitis en bebés son:
- Estreptococos del grupo B: Principal causa en recién nacidos, puede transmitirse durante el parto.
- Escherichia coli (E. coli): Común en recién nacidos.
- Listeria monocytogenes: Puede infectar antes del nacimiento si la madre consume alimentos contaminados.
- Streptococcus pneumoniae (neumococo): Causa principal en niños menores de 5 años. Se propaga mediante contacto físico o al inhalar gotitas en el aire.
- Neisseria meningitis (meningococo): se propaga por secreciones respiratorias
Meningitis viral
Causada por virus comunes que provocan resfriados, diarrea, calenturas labiales o gripe. Se propagan fácilmente entre personas, especialmente en guarderías.
Como otros virus, se pueden contagiar cuando una persona infectada toca, besa, tose o estornuda sobre alguien no infectado. Los gérmenes entran en el cuerpo y se propagan por el torrente sanguíneo hasta las meninges.
Síntomas de la meningitis en bebés
Reconocer los síntomas de la meningitis en bebés puede ser complicado porque algunos signos son similares a los de otras enfermedades más comunes y menos graves. Además, los bebés no pueden comunicar verbalmente lo que sienten, por lo que es importante estar atento a cambios sutiles en su comportamiento. Algunos signos y síntomas que deben preocuparos:
Signos de alerta en recién nacidos
- Fiebre
- Disminución del apetito o rechazo a comer
- Llanto más agudo o más débil de lo habitual
- Irritabilidad excesiva y llanto de difícil consuelo
- Somnolencia anormal
- Fontanela (zona blanda de la cabeza) abultada o tensa
Signos de alerta en bebés mayores
- Fiebre alta (aunque no siempre está presente)
- Vómitos frecuentes
- Irritabilidad y llanto excesivo
- Somnolencia extrema
- Rigidez de cuello
- Manchas en la piel de color morado que no desaparece al presionar
- Convulsiones
Recuerda: la meningitis bacteriana suele producir síntomas más severos y de aparición más rápida que la viral.
Cuándo acudir al médico
Busca atención médica urgente si observas:
- Fiebre en bebés menores de 3 meses (temperatura rectal de 38°C o más)
- Vómitos persistentes
- Irritabilidad extrema o llanto inconsolable
- Somnolencia excesiva o dificultad para despertar
- Rigidez de cuello
- Fontanela abultada o tensa
- Convulsiones
- Sarpullido morado que no desaparece al presionar
No esperes a que aparezcan todos estos síntomas. Si tu instinto te dice que algo no está bien, busca atención médica de inmediato.
Tratamiento de la meningitis en bebés
El tratamiento de la meningitis depende principalmente de si es causada por bacterias o virus.
Tratamiento para meningitis bacteriana
Requiere hospitalización inmediata:
- Antibióticos intravenosos (IV) administrados lo antes posible
- Esteroides para reducir la inflamación cerebral
- Líquidos intravenosos para mantener la hidratación
- Oxígeno o respiración asistida si es necesario
- Medicamentos para estabilizar la presión arterial
La duración del tratamiento hospitalario puede variar de días a semanas según el germen, la gravedad y la respuesta del bebé.
Tratamiento para meningitis viral
La meningitis viral generalmente suele ser menos grave:
- No requiere antibióticos
- Se enfoca en aliviar los síntomas
- Reposo y buena hidratación
- Medicamentos para reducir la fiebre y el malestar
- Ocasionalmente, medicamentos antivirales específicos
La mayoría de los niños mejoran en 7-10 días y generalmente pueden recuperarse en casa si no están gravemente enfermos.
Prevención de la meningitis
Afortunadamente, existen varias estrategias efectivas que pueden reducir significativamente el riesgo de que tu bebé contraiga esta enfermedad.
Vacunación
Las vacunas son la herramienta más poderosa que tenemos para prevenir muchos tipos de meningitis:
- Vacuna contra el neumococo (PCV): Protege contra la principal causa de meningitis bacteriana en niños menores de 5 años. Se administra en cuatro dosis entre los 2 y 15 meses de edad.
- Vacuna contra Haemophilus influenzae tipo b (Hib): Protege contra otra causa común y se administra a los 2 meses, 4 meses y a los 11 meses.
- Vacuna meningocócica: Existen varios serotipos (meningococo B, C, A, W, Y…) para los cuales disponemos de diferentes vacunas que se administran en varias dosis desde la etapa del lactante hasta la adolescencia.
- Otras vacunas preventivas: Las vacunas contra el sarampión, parotiditis, polio y varicela también ayudan a prevenir infecciones que ocasionalmente pueden provocar meningitis.
Mantener al día el calendario de vacunación de tu hijo es una de las medidas más importantes que puedes tomar para protegerlo contra la meningitis.
Medidas higiénicas
Las prácticas de higiene básica pueden ayudar a reducir el riesgo de propagación de infecciones que podrían causar meningitis:
- Tanto los niños como los adultos deben lavarse las manos a fondo y con frecuencia, especialmente antes de comer y después de ir al baño.
- Evita el contacto cercano con personas que estén claramente enfermas y no compartas con ellas alimentos, bebidas ni utensilios para comer.
- A medida que los niños crecen, enséñales a cubrirse la boca al toser o estornudar, preferiblemente con el codo en lugar de las manos.
- Los juguetes que los bebés se llevan a la boca deben limpiarse con regularidad.
- Sé especialmente cuidadoso en lugares con muchos niños, como guarderías o parques infantiles.
Prevención durante el embarazo y parto
La prevención de algunas formas de meningitis comienza incluso antes del nacimiento:
- Las mujeres embarazadas generalmente son examinadas para detectar estreptococos del grupo B (EGB) cerca del final del tercer trimestre mediante muestras de la vagina y el recto.
- Si una madre da positivo para EGB o si previamente dio a luz a un bebé que tuvo una infección por EGB, se le administran antibióticos durante el parto para evitar transmitir la bacteria al recién nacido.
- Para prevenir infecciones por Listeria, las mujeres embarazadas deben evitar quesos blandos no pasteurizados, embutidos y otros alimentos de alto riesgo.
La meningitis puede dar miedo, pero el conocimiento es poder. Conocer los síntomas, mantener las vacunas al día y practicar buenas medidas de higiene son tus mejores aliados para proteger a tu bebé.
Recuerda que la mayoría de los bebés nunca contraerán meningitis, y entre los que lo hacen, muchos se recuperan completamente, especialmente cuando la enfermedad se detecta y trata a tiempo.


Signos de alerta en bebés mayores



Gracias por este artículo tan completo y claro. Es un tema que preocupa mucho a los padres, y se agradece encontrar información bien explicada y con un enfoque tan humano. Muy útil para saber detectar los síntomas a tiempo y actuar con calma.