Estreñimiento en bebés: soluciones, síntomas y causas

Estreñimiento en bebés: soluciones, síntomas y causas

Actualizado en septiembre 2025
Dra Nerea Sarrion Sos

Revisado por Dra. Nerea Sarrión, pediatra

Contenidos certificados

Artículos revisados médicamente

Contenido avalado por profesionales de la salud y el Colegio de Médicos de Barcelona. Consulta aquí nuestra política editorial.

¿Dudas de si realmente tu bebé está estreñido o si simplemente tiene un ritmo diferente al que esperabas? Esta preocupación asalta a muchas madres primerizas y es completamente normal. Lo cierto es que cada bebé tiene su propio patrón de evacuación que puede variar considerablemente.

El problema surge cuando las heces son duras como bolitas, cuando tu pequeño llora o arquea la espalda al intentar evacuar, o cuando notas un cambio drástico en su patrón habitual. En este artículo aprenderás a identificar cuándo realmente existe un problema y cómo ayudar a tu bebé de forma segura y efectiva.

¿Cómo saber si mi bebé está realmente estreñido? Diferencias entre patrones normales y estreñimiento

Uno de los mayores desafíos para los padres es distinguir entre los patrones normales de evacuación y un verdadero estreñimiento. La clave está en observar no solo la frecuencia, sino también la consistencia de las heces y el comportamiento de tu bebé.

Patrones normales que NO indican estreñimiento en bebés

Durante el primer mes de vida, es habitual que los bebés hagan caca varias veces al día, incluso después de cada toma. Después, algunos bebés (especialmente los alimentados con leche materna) pueden pasar varios días o incluso una semana entre deposiciones.

Esto ocurre porque la leche materna se digiere tan eficientemente que genera muy pocos desechos sólidos. Si después de todo este tiempo las heces salen blandas, es un patrón normal en estas edades.

Signos que SÍ indican estreñimiento en bebés

El verdadero estreñimiento se caracteriza por heces duras y secas, a veces en forma de bolitas pequeñas, que son difíciles o dolorosas de expulsar. Tu bebé puede mostrar signos de incomodidad o dolor, como arquear la espalda o llorar desconsoladamente durante la evacuación.

También debes prestar atención a los cambios en los patrones habituales de tu bebé. Si solía evacuar con facilidad y ahora parece tener dificultades, podría ser una señal de estreñimiento.

Síntomas claros de estreñimiento en bebés

Estos son los síntomas más evidentes que indican que tu pequeño podría estar experimentando un verdadero problema:

  • Cambios en las heces:
    • Consistencia dura y seca, como bolitas pequeñas
    • Presencia de sangre: pequeñas manchas rojas causadas por fisuras (heridas)
    • Heces excesivamente grandes o largas difíciles de expulsar
  • Comportamiento durante la evacuación:
    • Llora intensamente o arquea la espalda
    • Se esfuerza durante más de 10 minutos sin lograr evacuar
    • Mueve su cuerpo o tensa los glúteos mostrando incomodidad
  • Cambios en su comportamiento general:
    • Mayor irritabilidad o susceptibilidad
    • Menos apetito de lo habitual
    • Abdomen hinchado o distendido

Causas comunes del estreñimiento en bebés

El estreñimiento no suele aparecer sin motivo. Estas son las causas más frecuentes:

  • Proceso madurativo. El sistema digestivo es inmaduro, y necesita tiempo en algunos casos para madurar y regular su hábito de deposiciones.
  • Cambios en la alimentación:
    • Transición de leche materna a fórmula
    • Inicio de alimentación complementaria (alrededor de los 6 meses)
  • Hidratación insuficiente: La falta de líquidos es una de las causas más comunes de estreñimiento.
  • Factores no alimentarios:
    • Cambios en la rutina: viajes, mudanzas, inicio escuela infantil
    • Períodos de estrés
    • Inmovilidad prolongada
  • Causas médicas (poco frecuentes):
    • En casos muy raros, el estreñimiento persistente puede ser síntoma de condiciones médicas como enfermedad de Hirschsprung, hipotiroidismo, o alergias alimentarias.

Soluciones para aliviar el estreñimiento

Cuando tu bebé sufre de estreñimiento, tu prioridad es aliviar su malestar lo antes posible. Aquí tienes varias estrategias seguras que puedes implementar en casa.

Ajustes en la alimentación

Para bebés menores de 6 meses

Consulta con tu pediatra para valorar cambios en la alimentación (por ejemplo, a una fórmula confort o anti estreñimiento), la administración de medicación y descartar una causa médica que justifique el estreñimiento.

Para bebés que ya consumen sólidos (mayores de 6 meses)

  • Aumenta el consumo de fibra con frutas (peras, melocotones, ciruelas), verduras (guisantes, espinacas), legumbres y cereales integrales.BLW - bebé comiendo verduras
  • Mantén una hidratación adecuada.

No se recomienda modificar las concentraciones de los biberones, ofrecer agua antes de los 6 meses ni zumos antes del año de edad. 

Masajes y ejercicios que ayudan

Los movimientos suaves pueden estimular el intestino y facilitar la evacuación:

  • Masaje abdominal en el sentido de las agujas del reloj alrededor del ombligo.
  • Ejercicios de «bicicleta» con las piernas para movilizar el gas intestinal y estimular el peristaltismo.
  • Sostén a tu bebé en posición de «cuclillas» durante unos segundos.

Remedios caseros efectivos

Bebé con cara de curioso durante el baño

  • Baño tibio para relajar los músculos abdominales y facilitar la evacuación.
  • Asegúrate de que tu bebé esté en un ambiente cálido cuando intente evacuar.
  • Favorecer posiciones verticales, como practicar porteo con regularidad.

Recuerda que la paciencia es clave. Estas medidas suelen dar resultado en uno o dos días, pero a veces pueden tardar un poco más en mostrar efectos visibles.

¿Cuándo es necesario consultar al pediatra? Señales de alerta que requieren atención médica

Aunque el estreñimiento en bebés generalmente se resuelve con las medidas caseras mencionadas, existen situaciones en las que es fundamental buscar ayuda de un profesional de la salud.

Contacta al pediatra de inmediato si observas:

  • Vómitos persistentes junto con el estreñimiento
  • Sangre abundante en las heces.
  • Abdomen muy hinchado, distendido y duro al tacto.
  • Pérdida de apetito notable o rechazo a la alimentación.
  • Irritabilidad extrema.

Por otro lado, es importante buscar atención médica si:

  • Tu bebé menor de 6 meses presenta signos de estreñimiento.
  • Las medidas caseras no han dado resultado después de 2-3 días.
  • El estreñimiento es recurrente o crónico.

Es importante destacar que NUNCA debes administrar a tu bebé medicamentos para el estreñimiento sin supervisión médica. Esto incluye aceite mineral, laxantes estimulantes, enemas o cualquier otro remedio no prescrito específicamente para tu bebé por un profesional de la salud.

Resumen y consejos clave para prevenir el estreñimiento

El estreñimiento en bebés, aunque preocupante, es generalmente un problema transitorio y solucionable. Entender sus causas y conocer las estrategias para aliviarlo te permitirá actuar con confianza y efectividad cuando se presente esta situación.

Recuerda:

  • Mantén una hidratación adecuada: Asegúrate de que tu bebé reciba suficientes líquidos según su edad. Si ya toma alimentos sólidos, ofrécele agua entre comidas.
  • Establece una alimentación equilibrada: Si tu bebé ya consume alimentación complementaria, incluye diariamente alimentos ricos en fibra como frutas, verduras y cereales integrales.
  • Fomenta el movimiento: Permite que tu bebé tenga tiempo boca abajo supervisado, mueva sus piernas libremente y no permanezca demasiado tiempo en dispositivos que limiten su movilidad.
  • Crea rutinas: Los horarios regulares de alimentación y descanso favorecen el funcionamiento intestinal. El cuerpo de tu bebé, al igual que el tuyo, agradece la predictibilidad.
  • Observa y conoce los patrones normales: Aprende cuál es el ritmo habitual de evacuación de tu bebé para poder detectar cambios significativos a tiempo.

El estreñimiento forma parte del proceso de maduración del sistema digestivo de tu bebé. Como muchos aspectos del desarrollo infantil, puede presentar altibajos que suelen resolverse naturalmente o con pequeñas intervenciones.

Lo más importante es mantener la calma. Tu tranquilidad se transmite a tu bebé y favorece su bienestar. Recuerda que la mayoría de los casos de estreñimiento se resuelven con ajustes sencillos en la alimentación y la hidratación.

Si algo te preocupa, no dudes en consultar al pediatra. Está para apoyarte en el maravilloso camino de criar a un bebé sano y feliz.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio